22 jun 2013

MAPA 1: TRANSFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (MARTHA NOVICK)


En esta lectura la autora Martha Novick, realiza un análisis sobre el desarrollo de la organización del trabajo en América Latina.

Realiza un recuento histórico sobre los diferentes modelos de organización y producción poniendo especial atención en el Taylorismo, Fordismo y el nuevo Modelo Japones el cual tiene sus inicios en la década de 1980 principalmente en México y Brasil.

Los diferentes modelos organizativos y de producción han puesto una especial atención en implementar mecanismos de control y una disciplina en el trabajador, tratando de disminuir los tiempos muertos y tratando de aumentar la productividad y rentabilidad de las diversas empresas.

Existe una mayor importancia sobre el sindicato en Argentina y México, sin embargo esto no ha sido impedimento para el desarrollo y transformación de las empresas para implementar modelo es cada vez más especializados, los cuales van de la mano con las nuevas innovaciones tecnológicas.

El nuevo Modelo Japones ha permitido precisamente cubrir todas estas necesidades para el crecimiento de la empresa, ofreciendo cada vez peores condiciones laborales para los sujetos obreros.

La flexibilización, el just in time y otras ofertas que a dado este modelo han permitido que los obreros tengan cada vez más inseguridades e incertidumbres al rededor de la seguridad  y permanencia en el trabajo, ya que las exigencias laborales piden una mayor especialización y paulatinamente una polivalencia para desempeñar todas las funciones que sean requeridas para la supervivencia de la empresa en el mercado.

BIBLIOGRAFÍA:






MAPA 2: CRISIS Y REGIMENES DE CRECIMIENTO: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA REGULACIÓN (ROBERT BOYER)


En esta lectura Robert Boyer realiza un análisis sobre las relaciones sociales que existen dentro del mercado y como es que esté es regulado por medio de instituciones ocultas : Empresas o firmas, actividades salariales, formas de competencia y regímenes monetarios.

Inicia el libro con una recapitulación del capital enfatizando en la diversidad de modelos de producción, como es que las relaciones sociales son confrontadas con la Economía la cual es representada principalmente por Hobbes y Adam Smith, en los cuales el Mercado y el Estado son los principales factores que afectan y los regulan.

¿Cómo es que funcionan las sociedades sujetos y no con individuos?

La Teoría de la Regulación se preocupa principalmente por explicar como es que los sujetos entablan realciones con los patrones, y como es que los diferentes mecanismos de control y estrategias afectan para la organización de las empresas, como es que la esfera política y económica interviene en esta regulación.

Boyer realiza un análisis y expone como es que opera esta teoría.

BIBLIOGRAFÍA:












MAPA 3: TRABAJO Y MODELOS PRODUCTIVOS EN AMÉRICA LATINA (ENRIQUE DE LA GARZA Y JULIO CESAR NEFFA)

Dentro del contexto neoliberal en el cual viven actualmente los países de Latino América, han evolucionado al paso de los siglos los modelos productivos y los modelos económicos, a tal grado de convertir al sujeto en una parte más del proceso productivo, sin tener en cuenta su subjetividad y las acciones que estos realizan para transformarlos.

Enrique de la Garza junto con Julio Cesar Neffa , realizan un análisis histórico de la evolución en las fases de la producción desde lo más artesanal, hasta los modelos con la más alta tecnología.

En base a estas formas de producción es que el modelo económico se ha ido transformando mediante los actores y otros factores como las instituciones, la organización del trabajo y la producción, y la intervención de la política, siempre buscando una mayor capacidad de producción y consumo dentro del sistema.

Los modelos productivos por ende cuentan con una serie de carácteristicas como son la produción la demánda, la relación salarial, distribución de los ingresos, los cuales dependen del espacio, geografía y tiempo.

Se han aplicado una serie de estrategias de ganancia siempre enfocadas a la relación salarial, la organización productiva y las políticas-producto (reducción de costos).

Siempre se ha tratado de mirar a los modelos productivos como una totalidad sin tomar en cuenta las subjetividades de los individuos, y es por ello que de la Garza y Neffa, hacen la propuesta de un modelo sistémico donde se consideren todos aquellos factores que pueden salir del cuadro y que evidentemente afectan las relaciones sociales que de ellos derivan, se mira este modelo como una configuración donde están permitidas las contradicciones pero primordialmente la acción de los sujetos, siendo estos los responsables de cambiar la realidad.


BIBLIOGRAFÍA:






MAPA 4: TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL MERCADO DE TRABAJO (LUDGER PRIES)

El texto analiza y trata de explicar cuales son los mecanismo, las normas y practicas sociales para la formación y capacitación, reclutamiento, ubicación de los puestos y asignación de las actividades  que son empleadas en el mercado laboral.

Ludger Pries realiza un acercamiento a América Latina y Norte América sobre las principales enfoques que han sido utilizados y estudiados de una manera sociológica sobre las dinámicas de empleo, enfocándose en el trabajo formalmente asalariado desde los enfoques de autores como Clark Kern, Berkart Lutzy, Sergerber.

Dichos autores explican cuales son las estrategias que utilizan para realizar el reclutamiento de los empleados desde un enfoque institucional y como se han deribado de ellos nuevos enfoques que toman en cuenta temas como el género, análisis de mercados de trabajo, redes sociales y dinámicas estructurales del empleo.


BIBLIOGRAFÍA:




21 jun 2013

CONSTRUCCIÓN DE LA O LAS CERTIDUMBRES EN LOS PERIODOS DE DESCANSO DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO DEL MUNICIPIO DE URIANGATO, GUANAJUATO.


ANTECEDENTES

Uriangato “lugar donde el sol se pone levantado” es un municipio localizado en la parte sur del Estado de Guanajuato, “limita al Norte y al Este con el municipio de Yuriria, al Sur con el Estado de Michoacán de Ocampo y al Oeste con Moroleón y Yuriria. La Superficie territorial asciende a 205.27* Kilómetros cuadrados y su área territorial representa el 0.67% de la superficie del Estado” (hay que incluir la cita de la monografía, 2007:23), cuenta con una población de 59 305 personas (INEGI, 2010).

“Tras la Independencia los lugares con mayor actividad comercial se vieron abandonados en gran medida por el temor a la guerra, así fue el caso de Yuriria, en 1815 cuando el Padre Torres incendió el poblado, ocasionando con ello que los comerciantes establecidos en ese punto huyeran hacia otros lugares, encontrando en Uriangato un sitio  menos expuesto  a  los  inconvenientes de la guerra. Fue así  como se inició en Uriangato una actividad comercial en grande, atrayendo vendedores y compradores de otros lugares. Al parecer se establecieron en ese tiempo algunos telares en el pueblo.”(Monografía de Uriangato, 2007:40)

Puede considerarse esté el inicio de la industria textil y del vestido, ya que si bien en ese momento no se elaboraban ahí los productos que se vendían se sembraron las bases para la elaboración de alguno de ellos. No es hasta 1842-1846 que se realizaba exportaciones de rebozos a otros lugares del país como México y Puebla, convirtiéndose en una de las principales actividades económicas que se han desarrollado en el municipio, otorgándole  un lugar muy especial ya que la misma industria y el comercio en las últimas décadas ha marcado la moda y el estilo de las prendas de vestir del país, gracias a su gran cantidad de clientes de diferentes estados de México.

Actualmente se cuenta con un comercio de más de 3 Kilómetros de exhibición y venta al mayoreo y el menudeo y se realiza la exportación a otros países.

Introducción

En los talleres de la confección de ropa del municipio de Uriangato en el Estado de Guanajuato, se han realizado diversas investigaciones en torno a los empresarios de la industria textil y de la confección, profundizando en la importancia y beneficios que ha traído el trabajo en el municipio; dejando a un lado a las y los trabajadores, las y los cuales al  no contar con las condiciones laborales de un trabajo formal, han logrado construir diferentes certidumbres, que les permiten tener mejores escenarios en sus vidas.

La mayoría de las empresas y talleres no se encuentran reglamentados, por tanto las y los empleados no cuentan con prestaciones laborales como: contrato de trabajo, seguro social, primas vacacionales, aguinaldos,  entre otras, entablando una relación salarial de trabajo a destajo funcionando con varios ciclos de descanso a lo largo del año.

Conceptualización Teórica y propuesta de investigación.

La relación informal con la cual cuentan la empresa, talleres y empleados de la industria textil y del vestido del municipio de Uriangato, Guanajuato, nos permite realizar una serie de especulaciones respecto a las travesías que las y los trabajadores deben de surcar para lograr sobrevivir en las condiciones en las cuales trabajan y dejan de hacerlo.

Precisamente estos momentos en los cuales no cuentan con trabajo, ya sean  largos o cortos, crea en la sociedad una serie de incertidumbres respecto a las necesidades básicas de las y los sujetos, es por ello que se convierte en un fenómeno de suma importancia observar como es que los sujetos mediante su acción, logran crear una o varias certidumbres, respecto a los “descansos” que se presentan en las empresas y talleres en función con las fluctuaciones del mercado y la producción. En torno a este panorama es adecuado discutir dos conceptos: tiempo y trabajo.

El  trabajo es una de las principales actividades que desempeñan histórica y socialmente los sujetos, Gutiérrez comenta que: “…el concepto clásico de trabajo, debe discutirse nuevamente por que es incapaz de explicar los nuevos escenarios en el mundo del trabajo que surgieron en la sociedad postindustrial.”(Gutiérrez, 2013; 43).

            “…el trabajo, consiste en la capacidad de los sujetos de generar recursos para poder sobrevivir además debe ser considerado como honroso, creativo y capaz de brindar satisfacción a los sujetos mediante el reconocimiento de su actividad; el trabajo es un proceso de carácter consensual, porque los trabajadores venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario (Bauman, 2000 en Gutiérrez, 2013; 44).”

Bauman realiza una conceptualización generalizadora de lo que es trabajo, enunciando una serie de características y adjetivos con las que deberían de contar las y los trabajadores, retomándolo como intercambio de una actividad dignificante por un salario justo.

Otro campo utilizado dentro de la teoría del trabajo es aquel que lo toma como una cuestión que involucra la materialidad como principal característica de dicha actividad.

"un proceso en el que el hombre realiza, regula y controla mediante su propia acción, su intercambio de materias primas con la naturaleza (...) pone en acción las fuerzas naturales de su corporeidad, para de ese modo asimilarse bajo una forma útil para su propia vida". (Friedmann, 1963, en Lázaro;  2013).

Friedmann lo retoma como una actividad física, sin embargo no toma en cuenta las relaciones sociales y contextuales en las cuales están inmersos las y los sujetos, dichas relaciones afectan fuera y dentro del área laboral, repercutiendo en el proceso de producción y vida cotidiana del sujeto.

Es preciso señalar que el trabajo no sólo es una actividad física, Enrique De la Garza afirma que el trabajo “implica un objeto de trabajo, que puede ser material o inmaterial, en particular la revalorización de objetos simbólicos de trabajo; una actividad laboral que no sólo implica lo físico y lo intelectual sino más analíticamente las caras objetiva y subjetiva de dicha actividad.” (De la Garza, 2006; 19). Por tanto se toma en cuenta no sólo las actividades físicas y materiales que puede implicar el trabajo, sino las relaciones sociales y laborales. Por ello se considera esta última definición la más adecuada para los fines de la investigación y aquella que abre un campo más amplio de oportunidades respecto a la concepción del trabajo.

En la actualidad la OIT (Organización Internacional del Trabajo) es la responsable de establecer y vigilar el cumplimiento de normas que regulan el trabajo a nivel internacional. Esta institución ofrece diversos conceptos en relación al trabajo y proporciona objetivos que hacen alusión a las condiciones del “trabajo deseable” del cual se considera que limita la comprensión de las nuevas formas de trabajo, su concepción a términos descriptivos enfocados a motivar política pública sin abordar la problematización teórica que esta de fondo en el concepto de trabajo, de acuerdo con De la Garza (2012) esta propuesta conceptual podría ser entendida como una flexibilización precarizante, “aunque incluyen algunas protecciones para categorías específicas de trabajadores” (De la Garza, 2012; 413). Por tanto las expectativas se dejaran abiertas respecto a la concepción del trabajo decente, tratando de lograr conceptualizar cuales serían estas condiciones respecto al contexto, espacio y tiempo en el cual se ubica esta investigación y con razón a las y los sujetos en acción.

El tiempo en Uriangato

Las unidades de tiempo como los días, meses o años a través de calendarios y el uso del reloj, (Elias, 1989) ha permitido que en algunas sociedades industriales  regulen el trabajo de masas de trabajadoras y trabajadores, dando forma a la dinámica social y estableciendo nuevas relaciones sociales. El tiempo es concebido de manera distinta para cada sociedad, y más aún para cada rama o sector laboral. El tiempo trascurrido en años ha conformado formas de vida, sin embargo la idea del tiempo es cambiante, de acuerdo con Elias: “La experiencia humana de lo que ahora se llama “tiempo”, ha cambiado en el pasado y sigue cambiando en el presente, no sólo de manera histórica y accidental, sino estructurada y dirigida, y puede ser explicada” (Elias, 1989; 49). En Uriangato el tiempo connota cierta movilidad laboral, implica a su vez estar alerta cuando se sabe de la aparición de descansos durante y entre temporadas productivas.

Es preciso entonces tener claro como se concibe el tiempo en la región de estudio, porque puede abrir nuevas posibilidades de entender y explicar el fenómeno del tiempo y los descansos, Elias afirma: “«tiempo» es un concepto de un alto nivel de generalización y síntesis, que presupone un acervo de saber social muy grande sobre métodos de medición de secuencias temporales y sobre sus regularidades.” (Elias, 1989; 51). Dicha noción permite ubicar a los diferentes sujetos actuando en distintos contextos; dentro y fuera de la fábrica, por lo tanto es un tiempo dividido que merece ser explicado y sobre todo cómo se articula con la vida de las y los trabajadores.

El tiempo de trabajo en la industria textil de Uriangato depende de la variabilidad del mercado; las jornadas de trabajo pueden cambiar de acuerdo a la demanda en la empresa y la temporada del año en la cual se produce. Se puede suponer que en algunos talleres de esta región el tiempo de trabajo se puede mezclar con otras actividades, o bien debido a que la producción no es constante anualmente, las y los trabajadores disponen del tiempo para realizar cualquier otra actividad, de acuerdo con Thompson: “la norma de trabajo era una en que se alternaban los golpes de trabajo intenso con la ociosidad, donde quiera que los hombres controlaran sus propias vidas con respecto a su trabajo” (Thompson, 1979; 261).

 Así mismo se observa que el tiempo resulta ser una parte muy importante respecto al trabajo y sus condiciones, dentro de esta categoría podemos encontrar “el descanso”. Los descansos se presentan ocasionalmente durante el año de producción en la mayoría de los talleres de confección  de ropa en Uriangato, Thompson lo aclara: “La irregularidad de días y semanas de trabajo se insertaba, hasta las primeras décadas del siglo XIX, dentro de la más amplia irregularidad del año de trabajo”. (Thompson, 1979; 266). La inconsistencia en la regularidad laboral y los ritmos de trabajo en el lugar, modifican la dinámica económica y social de las y los trabajadores, sin embargo el conocimiento de éstos sobre las distintas temporadas de producción anual, les permite construir vínculos con anterioridad que a su vez los orienta hacia otras formas de trabajo o sustento mientras la producción es discontinua. 



Gutiérrez (2013)  en el estudio realizado para su Tesis de Maestría en Municipio de Zapotlanejo  en el Estado de Jalisco, realiza un análisis respecto a las temporadas de fabricación de ropa y pone una especial atención en las épocas de descanso. El siguiente calendario muestra los diversos periodos de producción anual.


Los días que no se encuentran remarcados “no existe actividad laboral”, correspondiente a los meses de Enero (7 días), Abril (8 días), Mayo (7 días), Agosto (11 días), finalmente Diciembre (23 días), por tanto corresponden a la época de “descanso” de las y los trabajadores en esta población.

En Uriangato la dinámica social y económica emerge de manera similar a otros lugares como es el caso de Zapotlanejo, sin embargo la mano de obra de este municipio a través de las relaciones familiares e interpersonales logran construir lazos sólidos que les permiten obtener la confianza para que en los periodos de descanso los trabajadores tengan la certidumbre de regresar a su trabajo cuando el mercado así lo exija y los empresarios tengan en cuenta que su plantilla de personal estará allí cuando la producción se restablezca.

Plantear el problema del descanso nos lleva a pensar que dicha noción puede ser ambigua debido a que el concepto puede tener varias connotaciones, entre ellas:

  • Tiempo de ocio por parte de los trabajadores.
  • Recreo, hora del almuerzo dentro del taller, (se detiene la actividad productiva por un tiempo; media hora, una hora, etc.).
  • Como una estrategia diseñada por parte de los empresarios para reducir costos en relación a los salarios.
  • Periodo en el cual se aplica a algún trabajador (castigo) por romper con las normas y reglas; (llegar tarde, faltar sin avisar o por algún comportamiento no aceptado por parte del patrón).

En los puntos anteriores observamos diversas formas de entender los descansos, así mismo estas nociones podrían llevarse a cabo en algunos talleres. La definición que se plantea para esta investigación considera al descanso como:

“Un periodo de tiempo ya sea de manera corta (días) o prolongada (semanas o meses) en el cual no se trabaja, ni se recibe ninguna remuneración económica, se presenta una ruptura en la continuidad del trabajo en el taller, debido a dos situaciones: fin de temporada productiva y reducción de  la demanda del mercado.”

En el anterior esquema podemos encontrar ejemplificado de una manera gráfica lo que entendemos por tiempo y trabajo y como al conjugarse estas dos categorías podemos encontrar las jornadas laborales en sus diferentes variables.

Lo que nos lleva a preguntar:

  • ¿Qué sucede con las y los trabajadores en los días de descanso de la empresa o taller?
  • ¿Cómo es que las y los trabajadores construyen la o las certidumbres para sobrevivir durante este periodo?
  • ¿Qué soportes se requieren para sostener la certidumbre durante el tiempo de descanso?
  • ¿Cuáles son las alternativas que tienen los trabajadores en estos periodos o cuando no hay fecha de regreso al trabajo?


Durante la temporada baja de producción del Municipio de Uriangato algunos de los talleres cierran completa o parcialmente su actividad, reduciendo el número de personal del taller, con lo que los trabajadores dejan de percibir un ingreso, quedando en una condición de vulnerabilidad, existiendo algunas posibilidades para sobrellevar estos periodos como; la búsqueda de otro tipo de actividad productiva que los sostenga económicamente, el apoyo del ingreso de algún familiar, el ahorro de la o el trabajador, recurrir a un préstamo del patrón que luego descontará de sus próximos sueldos cuando vuelva al trabajo algunas semanas después. Por lo que la situación de estos trabajadores “desprotegidos” de Uriangato es menos perjudicial que la forma en la que se vive el “no trabajo” en otros contextos de formalidad, porque ellos mismos construyen su propia seguridad.

En donde hay un vínculo de cooperación entre trabajador y patrón, que hace soportable las incertidumbres, de acuerdo con Cota: “Cuando existe gran cantidad de trabajo se apoyan unos a otros para sacarlo en el tiempo determinado, sin que se les tengan que pagar horas extra. También, cuando es temporada baja, el fabricante opta porque se trabajen tres o cuatro días a la semana.” (Cota, 2004; 175).

En Uriangato se genera un soporte entre ambas partes, por un lado el trabajador se tiene que adaptar a largas jornadas de trabajo, en donde por ese periodo recibe un ingreso mayor, ya que se trabaja a destajo, pero cuando la temporada es baja el patrón trata de reducir los periodos de descanso para que se continúe percibiendo un ingreso, lo que genera compromiso en ambas partes construyendo certidumbres ante la interrupción de la producción.

De acuerdo con Castel: “hoy en día estar protegido es también estar amenazado”. (Castel; 2004; 13). Los habitantes de Uriangato no tienen una dependencia tan fuerte con las instituciones gubernamentales, y los empresarios buscan alejarse de las mismas por la condición poco apegada a la legalidad, en cuanto a la forma de contratación sin prestaciones y la evasión de impuestos, que es lo que les da una ventaja competitiva para poder operar.

Entre patrones y trabajadores existe una complicidad en el trabajo, además de los vínculos sociales fuertes que se construyen y pueden determinar el fundamento de la vida (Meda; 1998). En términos de relación salarial las condiciones de trabajo de los talleres de Uriangato ofrecen soportes para la subsistencia, por lo que una reglamentación por parte del Estado generaría un deterioro en el nivel de ingreso que se percibe.  Es por esto que se considera importante el estudio de la construcción de certidumbres en este municipio, ya que la situación de incertidumbre parece reducirse mientras el estado no intervenga con su reglamentación.

 “la sensación de inseguridad no es exactamente proporcional a los peligros reales que amenazan una población. Es más bien el efecto de un desfase entre una expectativa socialmente construida de protecciones y capacidades efectivas de una sociedad dada para ponerlas en funcionamiento” (Castel; 2004; 13).

Castel nos habla de una condición relativa de la seguridad, en donde el hombre se siente seguro de acuerdo al contexto en el que vive, parece importante esto, ya que en Uriangato no existe un referente de trabajo formalizado, por lo que las personas no consideran primordial que un trabajo ofrezca las prestaciones legales, tienen diferentes maneras de generar los soportes sociales para sobrevivir y generar sus propias formas de estabilidad en el trabajo, en donde el vínculo que produce la o el  empleado en su lugar de trabajo le permite conservar su puesto, y regresar a trabajar después del periodo en el que no trabajó para el taller.

En Uriangato los vínculos sociales son muy fuertes, la relación trabajador-patrón esta mediada por la institución de la familia, o por lazos de amistad muy fuertes, es por ello que se puede construir confianza entre actores y permitir que la certidumbre se sustente de estas fuentes relacionales. Castel apunta: “una sociedad salarial no es solamente una sociedad en la cual la mayoría de la población activa es asalariada. Se trata sobre todo de una sociedad en la que la inmensa mayoría de la población accede a la ciudadanía social en primer lugar a partir de la consolidación del estatuto del trabajo.” (Castel; 2004; 42)

La seguridad social de las y los trabajadores en Uriangato está constituida por los altos salarios y la fuerte relación con los patrones que en ocasiones son propiamente familiares, además se observa cierta despreocupación por estar protegido , sin embargo discutimos con un concepto el cual nos permite contrastar los polos y poner en disputa nuestra hipótesis. La noción de seguridad social: “la garantía otorgada a cada hombre de que en cualquier circunstancia podrá asegurar en condiciones satisfactorias su propia subsistencia y la de las personas que están a su cargo” (Laroque 1948 en Castel 1997; 401). Esta definición pone en tela de juicio nuestro argumento principal, sin embargo el desarrollo de esta investigación proveerá de las respuestas y resultados del trabajo de campo. De esta manera vemos que el municipio de Uriangato se enfrenta a otros tipos de dinámicas sociales y fenómenos, tal como: la inmigración  a los Estados Unidos o bien la capacidad de instalar un pequeño taller y emprender una micro empresa. 

El objetivo de la investigación antes planteada es explicar la forma en la cual las y los trabajadores construyen las certidumbres en relación con los periodos de descanso que se dan durante el proceso de producción  a partir de las relaciones interpersonales dentro y fuera del espacio laboral.

Aun cuando uno de los elementos del modelo productivo de la industria textil y de la confección del municipio Uriangato, Guanajuato, se base en descansos de acuerdo a las fluctuaciones del mercado, se puede suponer que las certidumbres de las y los empleados se construyen a partir de:

  • Vínculos sociales y familiares fuertes: facilitan la inserción al mercado laboral, dan un soporte económico por los integrantes no productivos, entre otros.
  • Nivel de ingreso superior a la media nacional permite generar un ahorro, y consecuentemente un patrimonio (así como adquirir una o varias  máquinas para el trabajo por cuenta propia) que les asegura cubrir las necesidades básicas en periodos no productivos.


Se utilizará la Metodología propuesta por Enrique de la Garza y Hugo Zemelman, denominada “de la Reconstrucción Articulada”.

En dicha metodología se pretende entender la acción de los sujetos partiendo del concreto-abstracto-concreto pensado, utilizado por Karl Marx durante la elaboración de sus investigaciones como es El Capital y la Crítica a la Economía Política.

Las y los sujetos partimos de la “teoría” la cual se abstrae a la realidad y nuevamente se teoriza para de esa manera expresar la historicidad de los sujetos, así como las mediaciones y articulaciones que nos ofrece la realidad.

Es preciso apuntar que se realizaran entrevistas a las y los trabajadores del municipio de Uriangato, logrando de esta manera confrontar la realidad con la teoría y construir una realidad pensada.

De igual manera se consultaran algunos indicadores provenientes de instituciones como INEGI y CONAPO, así como de documentos históricos del archivo Municipal de Uriangato.

CONCLUSIONES-REFLEXIÓN[1]

El  planteamiento del problema desde la Teoría de la Reconstrucción Articulada ha resultado muy interesante y todo un reto de investigación, problematizar desde el entendimiento de la teorización continua en contraste con la cambiante realidad ha roto con muchos de los supuestos teóricos que fueron considerados durante la elaboración del presente protocolo, considerando el particular contexto en el cual vive el  municipio de Uriangato, Guanajuato.

El triángulo configuracional que presenta Enrique de la Garza respecto a las realidades que se viven  dependiendo del contexto, tiempo, espacio y lugar en el cual se encuentra el sujeto, permite observar de una manera no estática como es que los sujetos, en todo momento, transforman los espacios, formando diferentes resistencia, y estrategias para poder sobrevivir a las condiciones de explotación y sublevación en las que se encuentra.

En el caso concreto de las y los trabajadores de Uriangato, será muy interesante llevar a cabo el trabajo de campo que demuestre las múltiples contradicciones que se encontraron al confrontar la teoría con la realidad, así como la manera en la cual se tendrá que reconstruir la teoría para poder encontrar un modelo en el que la producción se realiza, sin dejar de tomar en cuenta que sería imposible determinar un modelo específico para la cantidad de empresas que se encuentran en la región, considerando que no solo se maneja un tipo de prenda de vestir y además se pueden encontrar fábricas con una producción semi-artesanal hasta la más alta tecnología en el ramo.

Respecto a las incertidumbres que se generan alrededor de los descansos no remunerados económicamente hacia las y los trabajadores de las diferentes fábricas y talleres de la industria del textil y del vestido del Municipio de Uriangato, Guanajuato, se logró encontrar en el mismo planteamiento una serie de contradicciones respecto a los supuestos teóricos y las realidades confrontadas, en primera estancia es preciso entender cuál es la definición que se tiene respecto al trabajo, así como a los descansos, y como es que los empresarios determinan las diferentes temporadas en que se dan descansos largos (semanas o meses)  y comparar con las incertidumbres que se pueden observar respecto a los descansos improvistos que suelen darse durante el proceso de producción de las fábricas al contar con la posibilidad del descanso corto (días), siendo este una beneficio para el empresario al tener una relación salarial de destajo con el trabajador.

De igual manera es importante considerar cuales son las consecuencias que se tienen al tener una relación salarial con prestaciones y con contrato a largo plazo, ya que entran en juego diferentes situaciones como la jubilación, el servicio de salud y como es que las y los trabajadores logran resolver estas situaciones.

En el presente protocolo se toma en cuenta diferentes soluciones que los autores como Castel dan respecto a las seguridades en el trabajo y como es que se construyen.

Otro punto a considerar son las tenciones que se generan en las diferentes organizaciones y como es que se da la relación patrón-obrero ante las condiciones en las cuales se encuentran las y los trabajadores y las maneras de producción que se generan ante los productos que se manejan.

¿Cómo es que los empleados pueden llegar a formar parte de los círculos productivos?, ¿Cómo es que sus diferentes historias conforman una serie de mediaciones para que las empresas, fábricas o talleres lleguen a tener un éxito? ¿Cuál es la relación que las y los trabajadores pueden llegar a tener con el producto de su trabajo y si esta relación llega o no a enajenarlos?

Sin lugar a duda la acción de los sujetos resulta el factor de transformación a favor o en contra del éxito de las empresas en las cuales trabajan, su compromiso con el trabajo los ha distinguido por ser una ciudad donde el trabajo  textil es su único fin de vida, las y los pobladores de la ciudad viven para trabajar, sin embargo esto no quiere decir que es la única actividad que realizan y es por ello que será muy interesante observar  y analizar sus cotidianidades, entablando una estrecha relación con la cultura.

Siguiendo con este pensamiento la Educación así como el Estado parecen ser nulos ante las posibilidades de crecimiento que ofrece la industria, es por ello que es determinante en esta investigación considerarlos como factores externos, que pueden o no cambiar el curso de la tradición empresarial con la cual se cuenta.

Una de las principales visiones que llegan a tener las y los habitantes de esta ciudad es la posibilidad de emprender un propio taller en el cual puedan emplear a otros trabajadores (ras), capacitadas(os) dentro de las mismas empresas familiares para después poder salir y encontrar un trabajo donde la demanda de especialización es alta, ya que se les pide a la mayoría de las costureras, no solo saber utilizar la máquina, sino, repararlas y constantemente tener que actualizarse ante la creciente innovación tecnológica.

Otro eje interesante y de igual manera contrastante ante la realidad teórica en la cual se puede estudiar el municipio de Uriangato es la fuerte demanda de mano de obra femenina, tanto en la ciudad como en las rancherías que se encuentran en su rededor y la capacidad de estas mujeres de tomar el control de los talleres y empresas.

Ocasionado un supuesto empoderamiento económico, sexual, corporal y reproductivo en las habitantes de la ciudad, generando una reconfiguración genérica en las labores domésticas y de trabajo que comúnmente se pueden observar en la historia de las mujeres.

Por ello podría considerarse además que las tenciones y las maneras de trabajar resultan completamente diferentes si se considera la variante género dentro de las características laborales en las cuales se encuentra el municipio y como es que esta variante puede- o no- afectar la relación patrón-obrero, en beneficio o prejuicio de las trabajadoras.




BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


·         Antonio Barba Álvarez. (2010).  Frederick Winslow Taylor y la Administración científica: contexto, realidad y mitos. Revista Gestión y estrategia. Núm. 38, Julio / Diciembre. Localizada en: http://administracion.azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv38/rev38art01.pdf

·         Boyer R., Freyssenet M., (2001). Los modelos productivos, Lumen Humanitas, Buenos Aires.  Traducción: Irene Brousse.

·         Castel, R (2004). “La inseguridad social”. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires, Argentina. Editorial Manantial.

·         Castel, R. (1997). “La metamorfosis de la cuestión social”. Buenos Aires Argentina. Editorial Paidós.


·         Castillo, J.J. (1983). Las nuevas formas de organización del trabajo. Revista Reis 26/84 pp. 201-202.

·         Coriat, B. (2008). El Taller y el Cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el Fordismo y la producción en masa. Bueno Aires, Argentina. Siglo XIX editores, decimoquinta edición.

·         Cota, Ma. del Rosario. (2004). “Estructura organizacional de las empresas de la confección de Zapotlanejo, Jalisco”. Revista Latinoamericana de economía. Vol 35, No 138. UNAM. Localizada en:http://www.revistas.unam.mx/

·         De la Garza, E. (2006). “Teorías sociales y Estudios del Trabajo: nuevos enfoques.” Universidad Autónoma Metropolitana-Ixtapalapa.  México, D.F. Anthropos Editorial.

·         De la Garza, E. (2012). “La situación del trabajo en México. El trabajo en la crisis”.Madrid España. Plaza y Valdés editores.

·         De la Garza, E. (1992) Los estudios organizacionales entre Racionalismo y neoisntitucionalismo. Pp.7-8.Articulo localizado en www.uam.mx

·         E. Ibarra y L. Montaño, (1990).  El fenómeno organizacional más allá del control Bravermaniano: análisis estratégico de las organizaciones en Hacia la reformulación del paradigma organizacional, sociología del Trabajo. 

·         Elias, N. (1989). “Sobre el Tiempo” Madrid, España. Fondo de Cultura económica.
·         Frederick, W. T. (1991). Principios de la Administración Científica. México. Herrero Hermanos.

·         Friedmann, G. (1963). “El objeto de la sociología del trabajo” en, Friedmann, G. y Naville, P; Tratado de Sociología del Trabajo, Vol. 1, Fondo de Cultura Económica. http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/eduardo.pdf

·         Gutiérrez, E. (2013). “La influencia de las redes sociales en el aprendizaje de un oficio del vestir en la industria del vestido en Zapotlanejo, Jalisco”. Tesis de Maestría. Localización: Universidad  de Guadalajara.

·         Ibarra, C. E. (2000). Teoría de la organización, mapa conceptual de un fenómeno en disputa, en Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo. México, D.F. UAM. Fondo de cultura económica.

·         Ibarra, C.E. (coords), (1991). El orden organizacional: poder, estrategia y contradicción. México, UAM- Hispánicas

·         Julio Neffa: De la Garza, E. Neffa, J. (2010). Trabajo y Modelos productivos en América Latina; Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de la crisis del modo de  desarrollo neoliberal. Buenos Aires: CLACSO, Diciembre.

·         Meda, D. (1998). “El trabajo. Un valor en peligro de extinción”. Barcelona, España. Gedisa editores.

·         P. Laroque, (1948) “La sécurité sociale dans I´économie francaise”, París, Féderation nationale des organismos de Sédurité sociale, pág. 9.

·         Thompson, E.P. (1979). “Tradición, revuelta y consciencia de clase”. Barcelona, España. Editorial Crítica.

Internet:

·         http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--es/index.htm. Consultado el 20 de Febrero de 2013



[1] Cada integrante del equipo realizó una reflexión-conclusión.